sábado, 10 de marzo de 2012

Pequeña nota sobre el lenguaje


Muchas veces se ha dicho que el lenguaje sigue al pensamiento y que el pensamiento sigue a las cosas. Otras veces, un poco más adelante, se ha dicho que el lenguaje no sigue al pensamiento sino que el pensamiento es lenguaje, entonces el lenguaje ¿sigue a las cosas? Pienso que sólo intenta, i.e. el lenguaje las persigue. Si realmente lo hace o no es una cuestión harto difícil, exenta de exención de dudas. Así poco importa nuestra incapacidad, pues nunca sabremos.
Es fácil entonces resolver una cuestión anexa que tiene que disolverse en razón de consistencia: que las ideas se encuentran en las palabras de la misma forma en que un líquido se encuentra dentro de una botella. ¿Por qué esto es falso?  Porque no podemos separar las palabras de las ideas así como sí podemos separar el líquido de la botella. Alguien podría imaginar aún un contraejemplo aduciendo que las ideas tienen la cualidad de necesitar siempre el médium que es el lenguaje, el que sea, y que un hecho que apoya lo anterior es la equivalencia entre ideas y no así de palabras por ejemplo “language, lenguaje” que utilizan un médium de palabras distinto pero una misma idea. Lo cierto es que la idea es ingenua: language expresa una idea, lenguaje expresa una idea, y ambas son pensamiento porque ¿alguien puede pensar sin utilizar un lenguaje? Existen muchos lenguajes es equivalente a decir que existen muchos pensamientos. De esta manera podemos afirmar que no existe una razón –hasta ahora- que haga verdadera la proposición: “el pensamiento es distinto al lenguaje”.
               De lo anterior no se sigue que aceptemos que el lenguaje es a priori. Todo lo contrario: el lenguaje es a posteriori, hay que recordar que el “uso” lingüístico es el que provee sentido a las proposiciones significantes y, de ahí, que podamos postular el pensamiento.

domingo, 4 de marzo de 2012

Un peu de mots sur le multiculturalisme (preuve en fran.)

Le multiculturalisme comme option politique ?

« Ce qui fait l’homme, c’est sa grande faculté d’adaptation. »
Socrate
D’abord, on doit savoir ce qui est le multiculturalisme parce que, en principe, « multiculturalisme » n’est pas un terme sujet à une seule interprétation. En effet, le multiculturalisme peut signifier : 1.- la désignation de la coexistence de différentes cultures (ethniques, religieuses etc..) au sein d'un même ensemble (pays, par exemple) ; ou 2.- la désignation de différentes politiques volontaristes comme les politiques anti-discriminatoires, (visant à assurer un statut social égal aux membres des diverses cultures); les politiques identitaires, (visant à favoriser l'expression des particularités des diverses cultures ); et les politiques communautaires, (lesquelles qui permettant l'existence de statuts (légaux, administratifs...) spécifiques aux membres de telle ou telle communauté culturelle. Cependant, on va considérer la première interprétation.
Pour introduire l'analyse de ce sujet difficile, il convient d’attirer l’attention sur les aspects positifs ou négatifs du multiculturalisme. D’un côté, il est vrai qu’en raison de la cohabitation entre mentalités différentes, des conflits peuvent éclater facilement. Il est possible aussi une augmentation de la discrimination entre les groupes. En plus, la possible disparition d’une identité et la formation de ghettos (ghettos qui peuvent être source de maladies, de chômage, de pauvreté, etc.) sont possibles conséquences négatifs. Á cet égard, en février de cette année, les mots du Président de la France Nicolas Sarkozy sont très clairs: « La vérité c'est que dans toutes nos démocraties, on s'est trop préoccupé de l'identité de celui qui arrivait et pas assez de l'identité du pays qui accueillait ». Finalement, il y a beaucoup de problèmes juridiques et administratifs en relation au multiculturalisme comme par exemple, la création de lois générales ou particulières qui devraient s'appliquer à des groupes sociaux qu’en principe sont très différentes.
D’un autre côté, le multiculturalisme a aussi des aspects positifs. Dans une société multiculturelle, on aborde ouvertement les problèmes en apprennent à collaborer avec les autres et à être plus tolérants de sorte qu’on comprenne l’importance d’accepter l’autre tel qu’il est. Ensuite, vivre dans deux ou plus cultures est une avantage car cela demande un développement intellectuelle qui permet comprendre d’une forme plus riche les autres cultures (i.e. connaissances historiques, sociologiques, économiques, etc.). En fin, en ce qui concerne aux aspects économiques, on peut affirmer que le multiculturalisme pour créer une ambiante plus adéquate de distribution du travail.
Quant à moi, je suis de l’opinion qu’il faut avant tout admettre que les «frottements culturels» sont inhérents aux sociétés de ce type car, en générale, les différences idéologiques sont très fortes. Bien que les problèmes soient omniprésents dans une société multiculturelle, ces types des sociétés doivent être capables de négocier. Je m’explique : si bien la problématique existe elle n’est pas une du « tout ou rien », il y a plus possibilités pour obtenir solutions adéquats á travers de la clarification des principes et des limites du multiculturalisme de chaque cas. C’est-à-dire un correct analyse des particularités et une correct définition de ce qui pour les impliqués est négociable et ce qui ne l’est pas. Dans ce respect, quand quelque chose n’est pas négociable – comme quelques droits fondamentaux, dans mon opinion–, faire passer le message à ceux qui ne l’ont pas compris est une question de pédagogie.

viernes, 2 de marzo de 2012

Digresión acerca de la libertad en relación a Dios

¿La libertad es buena o neutra?

El esquema que no comparto aún, pero que se apaga más a la tradición cristiana va así:

Dios creó todo. Todo es bueno. Si todo es bueno entonces:
-los objetos son buenos
-las propiedades de los objetos son buenos
-el ser humano es bueno
-¿la libertad del ser humano es buena per se?
¿Qué es la libertad?
La libertad es elegir con consciencia voluntaria de entre opciones sin coacción alguna. Es una capacidad del ser humano. Existe la libertad antes de sus consecuencias. Otra cosa es que las consecuencias nos hagan ver que la libertad existe, pero puede ser que nosotros no hayamos visto que existía la libertad y de todas maneras ésta haber existido.
La libertad es siempre a priori ontológicamente. (Esto no quiere decir que la experiencia no provoqué a la libertad, sino que ello es posible, no necesario. Esto no incide en la existencia de la libertad).
Empero, ¿la libertad puede acarrear consecuencias malas? Sí.
Por ejemplo: un hombre decide libremente violar a una niña de 6 años. Si la libertad es buena en sí, siempre será bueno el que ese hombre pueda elegir violar o no violar a la niña. ¿Es bueno que se pueda elegir violar a la niña? ¿Es bueno que se pueda elegir no violar a la niña? Según lo dicho como la libertad siempre es buena entonces elegir con consciencia voluntaria de entre opciones sin coacción alguna el haber violado, teniendo otras opciones, siempre es bueno. También siempre es bueno el elegir con consciencia voluntaria de entre opciones sin coacción alguna, el no haber violado, teniendo otras opciones. Si esto es así:
El que haya sido posible el elegir violar a la niña es algo bueno en sí.
El que haya sido posible el elegir violar a la niña es bueno en sí.
¿Qué no esto es contraintuitivo?
Lo que se dice es que al ser la libertad buena en sí, nos lleva a postular que es bueno el poder elegir el mal (o el bien o ninguna de las dos cosas).
Esto es lo que es contraintuitivo.

(Las consecuencias son otra cosa.
Si la libertad es buena, entonces hay que aceptar que algo intrínseca y totalmente bueno, puede provocar consecuencias malas (es evidente que también puede provocar consecuencias buenas o neutras). Pero, ¿cómo puede causar algo bueno algo malo? Ese hecho no es contradictorio sino contra-intuitivo.)

Sin embargo, es más sencillo entender que la libertad no es ni buena ni mala intrínsecamente, pues esa concepción desvanece lo contra-intuitivo que es el aceptar que:
-de algo bueno se puede seguir algo malo.
-es bueno poder elegir lo malo.

Si la libertad es sólo una categoría que puede tildarse de buena y mala podemos entonces decir que las consecuencias de la libertad pueden ser calificadas de buenas y malas pero que la libertad en sí es ajena a estas categorías.
¿Cuál es la razón para que no hablemos de que la libertad es intrínsecamente buena o intrínsecamente mala? Sólo la simplicidad y la evasión de la contra-intuividad.

Para el esquema de la religión: ¿Dios es libre? Se dice que sí.

(¿Estaremos errando todo nuestro discurso? La libertad no existe de la misma manera en que existen los árboles o los Xbox. La libertad existe más bien como decimos que existe el número, la felicidad, el amor, la lealtad. El hecho de rastrear y conocerlas a través de experiencias nos ayuda a crear una abstracción que nos hace postular en términos de lenguaje la existencia independiente del mismo (y de la experiencia). Es decir, la libertad es cognoscible a posteriori. Pero la libertad existe a priori.)
 (Si la libertad existe a priori y se conoce a posteriori, ¿cómo se armoniza esto con Dios? Se dice que Dios es libre, es todopoderoso y es omnisciente. Que Dios sea omnisciente implica que sabe todo y que Dios sepa todo implica que conoce el futuro. Al parecer Dios conocerá a la libertad como sea, pues lo podrá todo. (Por ejemplo, conocerla por sí misma y sin tener que acudir a sus consecuencias, tal como no lo hace el ser humano). Pero, será la idea de Dios libre y omnisciente consistente si nosotros preguntamos lo siguiente: ¿Dios sabía antes de crear al mundo si lo iba a crear o no (disyunción excluyente)?  Si sabía Dios antes de crear el mundo que lo iba a crear parece que Dios no es libre porque Dios no podría elegir con consciencia voluntaria de entre opciones sin coacción alguna, pues sabiendo que lo iba a crear entonces estaba coaccionado, constreñido, a crearlo. Ahora, si Dios antes, durante y después de crear al mundo fue, es y será libre, entonces tuvo que no saber qué iba a hacer antes de crear al mundo pues la libertad implica elegir con consciencia voluntaria de entre opciones sin coacción alguna, lo cual niega su omnisciencia pues no podría arribar al conocimiento del futuro).